sábado, 23 de julio de 2016

Perfil de peces: Erick Arroyo



                                                   

Universidad Central
del Ecuador

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera: Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química

Asignatura : Fauna del Ecuador


Perfil del proyecto

Tema: Peces de consumo preferentes en el Mercado Central  de Quito.

Erick- Arroyo- Guayasamín


Quinto  Semestre “A”


Prof: Dr. Iván Morillo


Quito D.M.



TEMA : Peces de consumo preferentes en el Mercado Central  de Quito


OBJETIVO GENERAL

·        Determinar  las diferentes especies de consumo en el Mercado Central de Quito.

OBJETIVO ESPECÍFICO

·        Establecer el promedio de consumo de carne de pez que tienen los habitantes de Quito .

INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

INTRODUCCIÓN
            La investigación realizamos  con el fin de conocer cuál es el nivel de consumo de carne de pez por los habitantes de  Quito , obteniendo resultados investigaremos cuales son las especies de preferencia  de dicho consumo. Para esta investigación se tomaran varios puntos  de análisis desde el grado de conocimiento que tienen los habitantes de Quito sobre los beneficios de consumir carne de pez , hasta puntos importante como el factor económico y social. Como parte de la investigación, se realizará  una visita al Mercado Central ubicado en el centro de Quito , uno de los principales proveedores de carne de pez  a los habitantes del centro de Quito .

 ANTECEDENTES

            Según Tania Mercedes Ron Padilla en vista del bajo consumo de pescado en el Ecuador, con un promedio per cápita de 5,6 kg al año, comparado con el promedio mundial de 16,4 kg1, se decidió elaborar estrategias para incrementar su consumo tomando como ejemplo la Guardería del Centro de Desarrollo Infantil MIES del D.M de Quito. La inclusión del pescado en la dieta se encuentra relacionada con un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares, como factor protector de dislipidemias y enfermedades cerebrovasculares, en gran medida por poseer ácidos grasos poliinsaturados y proteína de buena calidad. Este estudio evidenció la realidad del bajo consumo de pescado en los hogares de los niños y niñas preescolares que asisten a la guardería y tuvo como finalidad comprobar mediante estrategias de educación e información, el incremento de la ingesta de pescado, creando hábito y conciencia de la importancia del valor nutricional. Mediante encuestas a los representantes de 45 niños/as de la guardería, acerca del consumo de pescado en los hogares junto con visitas y observación directa al personal encargado de la preparación de alimentos en la guardería se logró caracterizar la frecuencia de consumo de pescado, las variedades más consumidos y la forma de preparación. Como parte de la investigación, se realizaron visitas a los principales mercados que expenden el producto en Quito, como el mercado Mayorista, mercado América y mercado La Carolina, ubicados en el sur, centro-norte y norte de la ciudad respectivamente, conociendo de antemano la mayor oferta de pescados en los sitios mencionados. De esta manera, se observaron los pescados de mayor comercialización, las variedades existentes y la estacionalidad. 

            Según Mateo Calderón la pesca de tiburón ha sido parte de la historia de la humanidad desde tiempos ancestrales. Gran cantidad de productos se han obtenido a partir de este recurso y por esto su pesca ha aumentado significativamente desde los años 80. Esto ha provocado que las poblaciones de diferentes especies de tiburón disminuyan y varios ecosistemas marinos en el Ecuador y en el mundo se han visto afectados. El objetivo de este estudio fue identificar mediante métodos moleculares, el porcentaje de carne de tiburón que se vende en 11 mercados y 3 pescaderías del Distrito Metropolitano de Quito. Para esto, se extrajo ADN de 154 muestras de tejido muscular obtenidas en los mercados vendidas bajo nombres como: corvina, picudo, atún, cherna, tollo y tinto. La identificación molecular fue llevada a cabo mediante reacciones de PCR con múltiples primers especie-específicos basados en regiones ITS2 del ADN ribosomal. Se realizó la identificación de carne de tiburón y su especie por PCR simple. Posteriormente se realizó PCR múltiple para producir ampliaciones de diagnóstico y diferenciar de forma simultánea entre las diferentes especies de tiburón encontradas en la muestra analizada. Los resultados de la identificación molecular mostraron que el 26,67% de las muestras de pescado colectadas pertenecieron a distintas especies de tiburón. Las especies identificadas fueron Prionace glauca (60%), Carcharhinus falciformis (7,5%), y Alopias pelagicus (32,5%). Con esto se confirma que la venta de carne de tiburón bajo otro nombre se está llevando a cabo en el Distrito Metropolitano de Quito. El protocolo de identificación molecular de especies de tiburón, es una herramienta confiable y útil para identificación de especies de tiburón cuando no es posible la identificación morfológica. La metodología utilizada en el presente estudio ayudará a generar bases confiables sobre el uso de tiburones en Ecuador y a su vez será útil para sustentar políticas sobre el manejo de la pesquería y la conservación de tiburones en el país. Así también, ayudará a sincerar la venta de carne de tiburón en los mercados del Ecuador y posiblemente a regularizarla.

¿PORQUÉ SE HACE LA INVESTIGACIÓN?
            La investigación realizamos con el fin de conocer datos importantes sobre  las diferentes especies de consumo y la cantidad  promedio consumo de carne de pez en los  habitantes de Quito. De esta manera podemos saber el grado de conocimiento que presentan los habitantes sobre los beneficios del consumo de carne de pez.

¿PARA QUÉ SE HACE LA INVESTIGACIÓN?
                En esta investigación , se pretende  identificar  los factores que inciden en los resultados  sobre la sociedad , como lo es el factor económico , el factor nutricional,  el factor de higiene y manejo y el factor social que pueden presentarse en los habitantes de
Quito.

METODOLOGÍA

ÁREA DE ESTUDIO
            El estudio se realizará en el Mercado Central el cual se encuentra en el centro , de la ciudad de Quito  , ubicado en las calles Pichincha y Manabí. Se localiza a pocas cuadras del conocido sector de La Marín, parte del centro de Quito.

METODOLOGIA
            Para el presente proyecto se aplicaran varios instrumentos y técnicas de investigación entre las cuales tenemos :

·        Observación
·        Entrevista
·        Encuesta ( anexo 1 )  la presente encuesta tiene  en su mayoria preguntas de tipo cerrada .
·        Toma de fotografías
·        Recopilación de información de bibliografía virtual
·        Recopilación de información bibliografía textual
·        Elaboración de diapositivas

CRONOGRAMA
ACTIVIDADES
Semana del 18 al 24 de abril
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Presentación y aceptación del perfil del proyecto .
x






Preparación de los materiales que se ocuparán en la encuesta


x





Realización de la encuesta a los vendedores  de carne de pez en el  Mercado Central





x






Preparación de los materiales que se ocuparán en la entrevista






x

ACTIVIDADES

 

Entrevista a los vendedores de carne de pez en el Mercado Central

Semana del 25 al 2 de Mayo
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Lunes


x









Tabulación de datos obtenidos en las encuestas



x






Preparación del proyecto



x
x
x


Presentación de los resultados del proyecto







x

PRESUPUESTO
ACTIVIDAD
MONTO
Pasajes para acudir al  Mercado Central.
$ 1.00
Impresiones de encuestas .
$ 1.00
Equipos tecnológicos : computador , cámara de video , cámara fotográfica .
$ 3.00
Gastos de preparación del proyecto
$ 4.00
Imprevistos
$ 2.00
Total
$ 11.00

BIBLIOGRAFÍA:
Mercedes, R. ,. (2012). “Estrategias para el consumo de pescado ". Quito: Puce.
Análisis  del ámbito pesquero en la convemar . Esmeraldas, 2010-2011.
http://ecuador.gugadir.com/quito-distribuidora-ie-pescados/









ANEXO 1
Universidad Central del Ecuador
Facultad de “Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación”
Carrera de “Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química”

ENCUESTA DE PECES DE CONSUMO PREFERENTE EN EL MERCADO CENTRAL DE QUITO
Marque con una X en el recuadro de la opción que usted considere como la respuesta a su pregunta.
1.      En su negocio usted vende peces de:
Agua dulce                                         Agua salada             
2.      Seleccione los días que usted abre su negocio:
Lunes                          Martes                        Miércoles                   Jueves                        
Viernes                       Sábado                        Domingo                                                       

3.      De la siguiente lista señale la especie de peces que usted vende:
1-Pargo                       2-Corvina                    3-Róbalo                     4-Lisa 
5-Caritas                     6-Dorado                    7-Tiburón                    8-Sierra          
9-Tilapia                     10-Salmon                  11-Trucha                   12-Atun azul
13-Bagre                     14-Caballa                  15-Picudo                   16-Mocosas   
17-Ojones                   18-Albacora                19-Pez globo              20-Otros
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.      Indique el precio por libra de los peces seleccionados:
1_________                2_________               3_________               4_________
5_________                6_________               7_________               8_________
9_________                10_________             11_________             12_________
13_________              14_________             15_________             16_________
17_________              18_________             19_________             20_________
21_________              22_________             23_________             24_________
5.      Cuales sol los peces que más vende:
1_________                2_________               3_________               4_________
5_________                6_________               7_________               8_________
9_________                10_________             11_________             12_________
13_________              14_________             15_________             16_________
17_________              18_________             19_________             20_________
21_________              22_________             23_________             24_________
6.      Aproximadamente al día, indique el peso en libra de lo vendido:
1_________                2_________               3_________               4_________
5_________                6_________               7_________               8_________
9_________                10_________             11_________             12_________
13_________              14_________             15_________             16_________
17_________              18_________             19_________             20_________
21_________              22_________             23_________             24_________

7.      Cuáles son los días de mayor venta:
Lunes                          Martes                        Miércoles                   Jueves                        
Viernes                       Sábado                        Domingo                    

8.      De qué provincia usted obtiene los productos:
Manabí                Santa Elena                                Esmeraldas                               Otros                         
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
9.      Indique la hora en la cual usted abre su negocio:
05:00                           06:00                          07:00                          08:00                         
09:00                           10:00                                                
10.  Quienes son sus mayores compradores:
Mujeres                Hombres                           Ancianos              Adolescentes                   
Empresas              Restaurantes                    Estudiantes               

No hay comentarios:

Publicar un comentario